INFORMACIÓN IMPORTANTE COVID-19
Identificar y valorar las posibles situaciones de ciberbullying. TEMÁTICA: Educación
INICIO: Próximamente
MODALIDAD: Online
DURACIÓN: 50 horas
PRECIO: Curso gratuito subvencionado por el SEPE Un diploma de aprovechamiento avalado por el SEPE
Conocimientos específicos sobre ciberbullyng
La oportunidad de mejorar tu curriculum. Para acceder a este curso, debes cumplir una de las siguientes condiciones:
Estar contratad@ como trabajador/a en régimen general en uno de los siguientes sectores:
Educación.
Estar dad@ de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos.
Si estás en situación de ERTE total o parcial, podrás hacer el curso como si fueras trabajador en activo a todos los efectos.
Este curso no dispone de plazas para trabajadores de administraciones públicas. Consulta los cursos disponibles para esa situación en este enlace
OBJETIVOS
DATOS DEL CURSO GRATUITO
CONTENIDOS
1.1. Definición. Características del ciberbullying.
1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying.
1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying.
1.4. Tipos de ciberbullying.
1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying.
1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos.
1.7. Conductas más habituales de ciberbullying.
1.8. Consecuencias del ciberbullying.
1.9. Indicadores de riesgo.
1.10. Factores de protección.
2.1. Las TIC en los hogares.
2.2. Edades y usos de internet.
2.3. Frecuencia de la conexión.
2.4. Reacción ante los riesgos.
2.5. Redes sociales.
2.6. Blogs.
2.7. Chat.
2.8. SMS.
2.9. Videojuegos online.
2.10. Teléfonos móviles.
2.11. Riesgos versus oportunidad educativa.
2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de internet y adolescentes.
3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying.
3.2. Marco general.
3.3. Plan de convivencia y plan de acción tutorial.
3.4. Evaluación de ciberbullying.
3.5. Perfiles y características de víctimas y agresores.
3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa.
3.7. Alfabetización digital.
3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la netiqueta.
3.9. Desarrollo del concepto de privacidad.
3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes.
3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima escolar.
3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos.
3.13. Cuestionario de ciberbullying.
4.1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio.
4.2. Reglas básicas de seguridad para las familias.
4.3. Mi acuerdo para el uso de la red.
4.4. Consejos específicos según la edad de los menores.
4.5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos online, teléfonos móviles, programas p2p.
4.6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías.
4.7. Aplicaciones técnicas de seguridad.
4.8. Consideraciones de alcance legal.
5.1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores.
5.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar.
5.3. Fase 1: detección y obtención de información preliminar.
5.4. Fase 2: investigación e informe.
5.5. Fase 3: el plan de actuación.
5.6. Fase 4: seguimiento del plan.
5.7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas.
5.8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares.
6.1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying.
6.2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en internet.
6.3. Responsabilidad penal del menor.
6.4. Las pruebas electrónicas.
6.5. Cómo presentar una denuncia